Las líneas aéreas y el reto de la optimización de las ventas online
Un reciente informe publicado por CyberSource indica que en el año 2010 las líneas aéreas perdieron alrededor de 1.400 millones de dólares de ingresos debido al fraude online, lo que representa una media del 0,9% del valor total de ventas de billetes online registradas (para algunas compañías representa más del 2% de su facturación online) y que supone un decremento con respecto a las cifras del año anterior. Estas cifras demuestran la existencia de un importante camino de mejora, que en el caso de las aerolíneas, pueden suponer una importante ayuda a compañías que llevan décadas bajo una fuerte presión de costes y eficiencia.
Mientras las ventas online de billetes continúan creciendo, y tanto los recursos como los presupuestos se mantienen fijos (e incluso en algunos casos disminuyen), las líneas aéreas se enfrentan al reto de revisar más reservas online mientras mantienen las tasas de fraude y rechazos lo más bajas posibles, para maximizar las ventas y el beneficio.
Como era de esperar aquellas compañías con menos de tres años de experiencia en la venta de billetes online presentan un volumen de fraude tres veces superior al de aquellas compañías con más de diez años de experiencia en la venta online. Sin embargo llama la atención como las compañías de bajo coste únicamente experimentan un tercio de las pérdidas por fraude online que compañías regulares. Esta circunstancia puede venir producida por la simplificación del proceso de screening al tratarse de trayectos con destino único, en lugar de multidestino. Desde una perspectiva geográfica, son las aerolíneas en Sudamérica las que mayor volumen de reservas fraudulentas presentan y las que mayor número de personal emplean para la revisión manual de reservas.
El ejercicio de revisión de reservas es una tarea que supone un importante coste para las compañías aéreas. Según el informe de CyberSource, el 80% de las compañías aéreas revisan manualmente las reservas. Estas compañías revisan, de media, el 26% de las reservas. De estás una media del 3,3% son rechazadas por sospecha de fraude (siendo algunas de ellas falsos positivos, es decir, reservas no fraudulentas). De las finalmente aceptadas un 0,65% son finalmente fraudulentas. Por esta razón el 11% de las compañías consultadas espera tener que aumentar sus recursos para estas actividades durante el próximo año.
A pesar de que las aerolíneas indicaron emplear, de media, 7,3 herramientas para combatir el fraude, las tasas de fraude online disminuyen a una velocidad muy reducida. Y las compañías sienten la presión por incrementar los ingresos. Los métodos tradicionales pueden apoyar esta opción hasta cierto punto debido a las limitaciones de medios de pago concebidos desde un inicio para el mundo offline. Sin embargo existen otros nuevos modelos (puramente online) que ciertas compañías aéreas, especialmente en Latinoamérica ya han comenzado a utilizar. A través de estos medios de pago online las compañías están siendo capaces de reducir muy significativamente sus tasas de fraude hasta el punto, en ciertos casos, de erradicarlas. Esta circunstancia les permite obtener importantes ahorros de costes y un significativo aumento de la eficiencia y como consecuencia de los ingresos por ventas online de billetes, objetivo final de cualquier aerolínea a nivel mundial.
Como conclusión cabe destacar que, para las compañías aéreas, el futuro pasa inexorablemente por los medios de pago alternativos, ya que para éstas supone un modelo que garantiza la reducción del fraude online, optimiza los costes operativos derivados del control de la venta de billetes online y optimiza los recursos de las compañías.
Por: www.safetypay.es
Comentarios recientes